viernes, 28 de enero de 2011

CULTURA PARACAS

La Cultura Paracas (700 a.C. - 200 d.C.) fue una civilizacion preincaica que se desarrollo en la costa Sur del actual Perú, esta pueblo tiene una fama mundial por confeccionar los textiles más finos y bellos de toda la américa precolombina. Se especula que la cultura Paracas es el fin costeño de la cultura Chavín , es decir que descenderían luego del colapso de la cultura chavín. El nombre de esta cultura Paracas significa= lluvia de arena o gente de frente grande.
SITUACIÓN GEOGRÁFICA: Cultura que floreció en la península de Paracas a 18 km. de Pisco. (Departamento de Ica).
PERTENECE:
PRIMER HORIZONTE U HORIZONTE TEMPRANO.
ANTIGÜEDAD:
700 A.C. - 400 A.C.
DESCUBIERTA:
Por Julio C. Tello en 1925.
EXPANSIÓN TERRITORIAL:
La Bahía de Paracas (Pisco) Ica.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES: 
La segunda en antigüedad después de Chavín. 
Tenían una sociedad Teocrática. 
Se cree que su centro fue Tajahuana. 
Fue la Cultura Madre de la costa peruana. 
Su idioma fue el Puquina. 
Su Dios fue Kon (Dios del mar). 
Comprende dos periodos. (Cavernas y Necrópolis)
Ubicación geográfica: 
La Cultura Paracas se origino en el Departamento de Ica, en la actual ciudad de Pisco, Península de Paracas
Origen: La cultura Paracas fue descubierta por el arqueólogo peruano Julio C. Tello en el año 1925. El descubre en los cementerios de Cerro Colorado y Cavernas cuatrocientos veintinueve fardos funerarios, muchos de los cuales contenían hasta dieciséis mantos además de esclavinas, turbantes, paños y demás adornos de uso personal, los fardos funerarios y los vestigios encontrados pertenecen a los años 500 a.c
El arqueólogo Julio C. Tello, con base en el patrón de enterramiento, divide a la cultura Paracas en dos periodos : Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis :
Cultura Paracas cavernas (700 a.c -200 a.c) Llamada así por la forma de sus tumbas encontrados, que tenían forma de una copa invertida
Cultura Paracas Necrópolis (200 a.c -200 d.c)
Llamado de esa forma por la forma de sus tumbas, Necrópolis significa "Ciudad de Muertos". Los paracas crearon verdaderas ciudades para sus muertos, las tumbas en forma de necrópolis fueron descubiertas por Mejía Xesspe, discípulo de Julio C. Tello.

PARACAS CAVERNAS

La cultura Paracas Cavernas tuvo su centro principal en Peña de Tahajuana, en el valle de Ica, a 300 km al Sur de Lima. Se desarrollo entre 700 a.c – 200 a.c
-Según Tello las tumbas tenían forma de una copa de champagne invertida
-Es el periodo más antiguo. Está vinculado al arte Chavín influencia más notoria en la cerámica

Organización política- económica -social
-La clase predominante fue la clase sacerdotal + la nobleza guerrera
-La cultura Paracas fue una Sociedad teocrática :Influencia chavín, Culto al felino
-La economía Paracas se sustentaba básicamente de la agricultura y la pesca (en caballitos de totora y la recolección de mariscos)

 
Textilería
Los tejidos Cavernas se caracterizan por ser de tipo geométrico y rígidos, predominando la técnica de doble tela. En ellos existe aún una fuerte reminiscencia en la representación del
felino o seres antropomorfos geometrizados con cabellos serpentiformes.
 
La Medicina (mágico, religioso) 
Trepanaciones Craneanas, Se ha encontrado un número bastante significativo de cráneos con placas de oro que cubren agujeros. Aún no se ha podido explicar bien la causa de un número tan elevado de operaciones, pero sí se han hallado herramientas de varios tipos. -el cirujano es llamado Cirujano sir kah - instrumentos: cuchillos y bisturís de la piedra volcánica obsidiana. 
Cerámica
-Es policroma Pintura post cocción, Pintura fugitiva, acalabazada,
-Vasijas de cuerpo esférico con dos picos cortos (a veces uno de ellos con un motivo escultórico zoológico) unidos por un asa puente con Figuras incisas.




CULTURA PARACAS 1

CULTURA PARACAS

PARACAS NECRÓPLIS


La cultura Paracas Necrópolis tiene una antigüedad que va desde los 200 años a.C. hasta los primeros años d.C. La principal zona de desarrollo de esta etapa fue comprendida entre el río Pisco, la quebrada de Topará y la península de Paracas.
Entierro Paracas necrópolis
Esta época se caracteriza por la forma rectangular de sus cementerios, donde entraban decenas de fardos funerarios enterrados a pocos metros de altura, estos son conocidos como Necrópolis.Hay indicios de la existencia de categorías sociales en estos entierros, ya que los personajes más poderosos estaban sumamente adornados.
La denominación de la Paracas Necrópolis, viene, como es fácil suponer, de la existencia de necrópolis. Los sepulcros consisten en grandes cámaras funerarias, en construcciones mucho más avanzadas que suponen varias hileras de cuartos subterráneos. Una necrópolis es un cementerio o lugar destinado a enterramientos. Etimológicamente significa ciudad de los muertos, pues proviene del idioma griego: necro, muerte, y polis, ciudad. El término se emplea normalmente para designar cementerios pertenecientes a grandes urbes, así como para las zonas de enterramiento que se han encontrado cerca de ciudades de antiguas civilizaciones.
Descubridor de Paracas Necrópolis
: 
Toribio Mejía Xesspes
Capital de Paracas Necrópolis: Topara

 
Organización Política-económica

NOBLEZA GUERRERA (Sociedad militarista)
-Sacerdotes pierden el poder
-Aparecen más dioses
-la economía en Paracas necrópolis se sustenta en la Agricultura y pesca.

 
Cerámica en la Paracas Necrópolis
La cerámica de Paracas necrópolis no es tan representativa. Aunque se mantiene la forma y el doble pico y asa puente, pierde riqueza y es menos decorada que en el periodo cavernas, es de color amarillento, y además es más escasa. Es una cerámica monocromática con menor trabajo
Características:
Monocromática, Pintura pre cocción, Blanca- crema, acalabazada.
 
Textilería en la cultura Paracas Necrópolis
Mantos Paracas
Los tejidos Necrópolis, en cambio, presentan mayor maestría y delicadeza en los diseños debido a que eran bordados, lo cual permitía obtener hermosos motivos y creaciones llenas de color. Se representa personajes sosteniendo báculos o cabezas trofeo con fajas que atan a su cintura y se transforman en serpientes bicéfalas, con tocados rematados en un cuchillo ceremonial, nariguera, bigotera, etc. En segundo orden, destacan los diseños naturalistas tomados tanto de flora y fauna tales como: serpientes, aves, felinos, peces, frutos, flores, etc. A esta época corresponden los mantos ceremoniales que se caracterizan por presentar una tela llana base sobre la cual se bordan los motivos decorativos en lana de camélido teñido en la más diversa armonía de colores, haciendo de estos tejidos los más bellos del arte textil precolombino.
Mantos funerarios (lana-alpaca-vicuña)
Hilos de oro, algodón -policromos
Figuras antropomórficas y zoomórficas
Según la Dra. Victoria de la jara su escritura se expreso en tokapus (escritura en los tejidos.
Imagen del Dios Kon
Religión y Filosofía Paracas
Los pobladores paracas adoraron al Dios oculado (kon).
La Religión y la Mitología consideran, igualmente, que la perfección no es un ser sino un estar.
Es dinámica, rítmica y cambiante, consistiendo en mantener la adecuada y frágil relación de equilibrio entre los diferentes elementos integrantes de la sociedad o de un organismo.
Cada elemento cumple un papel esencial en el todo, por lo que diversidad de seres son usados en la mitología como símbolos de situaciones, de manifestaciones de poder o con fines de socialización.

Deformación craneanas 
Tuvo un fin diferenciador social y religioso.
En la Cultura Paracas en especial en la etapa Paracas Necrópolis es característica la DEFORMACIÓN CRANEANA. La deformación craneana es una práctica, que como la Trepanación se ha realizado en diferentes culturas. e uso para diferenciar a unos individuos de otros, pertenecientes a un mismo grupo racial. Su función original pudo, por lo tanto, obedecer a la búsqueda de mostrarse distintos los pertenecientes de un grupo aristocrático frente a otro de rango social inferior y razones religiosas.

viernes, 21 de enero de 2011

CULTURA CHAVÍN

La cultura chavín se encuentra ubicada en el callejón de Conchucos en el lado oriental de la Cordillera blanca, a orillas del rio Mosna en la cuenca del afluente del alto Marañón, Provincia del Huari, departamento de Ancash. Esta área se encuentra ubicada a 3150 metros sobre el nivel del mar y abarca las regiones naturales (zonas de vida) quechua, jalca, y puna.
Se extendió desde Lambayeque hasta Ica en la costa y desde Cajamarca hasta Ayacucho por la sierra. Es considerada una Cultura Pan peruana ya que se extendió por gran parte del territorio peruano.
En el periodo conocido como formativo del mundo andino, se conoce a Chavín por la unificación cultural, producto y resultado de la difusión religiosa. Este se extendió por los actuales departamentos de Ica, Lima, Ancash, La Libertad, Piura, Cajamarca, Ayacucho y Huánuco. Su existencia data desde el año 1500 a. C al 500 a. C. Por el norte hasta los Andes Ecuatorianos y por el Sur llegaba hasta parte de los territorios de Bolivia, Chile y Argentina. En el período conocido como formativo del mundo andino, se conoce a Chavín por la unificación cultural, producto y resultado de la difusión religiosa. Este se extendió por los actuales departamentos de Ica, Lima, Ancash, La Libertad, Piura, Cajamarca, Ayacucho y Huánuco. Su existencia data desde el año 2000 a. C. al 500 a.C.   DESCUBRIDOR
Hijo de una modesta familia agricultora, Julio C. Tello nació en la provincia limeña de Huarochirí el 11 de abril de 1880. Desde pequeño destacó por ser inteligente, por ello le auguraron éxito en la vida.
Concluyó sus estudios secundarios en el colegio Nuestra Señora de Guadalupe. Poco después conoció a Ricardo Palma, personaje que le ofrecería un empleo en la Biblioteca Nacional, donde empezó a interesarse por la arqueología y la antropología.
Decidió seguir la carrera de Medicina en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, concluyendo sus estudios en 1909.
Considerado ya un intelectual, la Universidad de Harvard le ofrece una beca para doctorarse en Antropología y Arqueología, en 1911.
Años después visita Europa para ampliar sus conocimientos científicos, y poco después se casa con la inglesa Olive Chessman.
A su retorno, fue nombrado director del Museo Nacional y empieza a recorrer todo el país con el fin de realizar trabajos de campo, haciendo valiosas investigaciones y aportes en cuanto a las culturas Chavín, Paracas, Nazca, Tiahuanaco, Pachacámac, Ancón y otras.
Julio César Tello es considerado como padre de la arqueología peruana.
 

Video de la cultura chavín

Sociedad y Economía Chavín

 ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA El Estado Chavín fue Teocrático, estuvo controlado por los "Sacerdotes" (especialistas) quienes gobernaron en nombre de los dioses Chavín. La Sociedad Chavín fue clasista, los sacerdotes y guerreros acaparaban los recursos, mientras que el pueblo era explotado para producir más.
Los más hábiles se destacaron en la comunidad y terminaron convirtiéndose en líderes, jefes, oficiales. Estos líderes obligaron a la comunidad a producir más y terminaron imponiéndose a los otros, a través de los conocimientos de la naturaleza "Sacerdotes". Los líderes Chavín habrían construido con éxito los grandes edificios en honor de los dioses. La razón principal para el progreso de Chavín de Huántar fue su moderna, productiva e innovadora agricultura en su época.
La sociedad Chavín fue teocrática, adoraba al dios Jaguar o Puma, era gobernada por un rey sacerdote quien era representante de la casta gobernante (sacerdotes y guerreros). Los sacerdotes: La casta sacerdotal eran los especialistas, científicos que dominaban la ciencia de la astronomía, lo que les proporcionaba gran influencia y poder, también eran grandes técnicos agrícolas "ingenieros hidráulicos".La Nobleza Guerrera: Era la encargaba de contener los embates de invasiones o revueltas en las regiones de la cultura Chavín. Esta sociedad mantuvo la hegemonía, ya sea para proteger sus modus vivendi, mantuvieron un ejército capaz de garantizar las condiciones necesarias para su desarrollo y zona de expansión.  El Pueblo: Era la masa popular que tenía que pagar tributos a los dioses y gobernantes Chavín.  ORGANIZACIÓN ECONÓMICA CHAVÍN  La economía Chavín estuvo basada en la agricultura.
Utilizaron el sistema de chacras hundidas, cultivaron el maíz, el camote, la yuca y el fríjol. Se da la acumulación de bienes y el control de los excedentes de la producción.
Principales actividades: recolección, caza y pesca.
Las nuevas actividades (especializadas) agricultura, ganadería, fabricación textil, orfebrería, arquitectura, escultura, pintura y otras artes.El Ayllu cobro mayor importancia para incrementar la producción del pueblo Chavín. Dentro de la agricultura, el maíz, conocida en el idioma Quechua como sara o ara, ocupo un lugar principal, junto con sus derivados. Parece que el trueque era la forma de pago para el maíz, que se generalizó a partir de Chavín de Huántar hasta el Imperio Inca. La decadencia de Chavín de Huántar, parece más relacionado con el estancamiento del desarrollo que cualquier intervención militar de otras culturas, es decir, hubo un agotamiento de la cultura siendo sustituida por otras más recientes (se desintegró en innumerables grupos locales).

Arquitectura chavín

Castillo Chavín
El principal ejemplo de la arquitectura es el templo de Chavín de Huántar. El diseño del templo no habría resistido por lo general el clima de la sierra del Perú, ya que hubiera sido inundada y destruida durante la temporada de lluvias, sin embargo el pueblo de Chavín creó un sistema de drenaje exitoso. Varios canales fueron construidos bajo el templo para permitir el drenaje. El pueblo de Chavín tuvo conocimiento acústico avanzado (ingeniería hidráulica). Durante la temporada de lluvias el agua corría por los canales creando un sonido como un rugido. Esto haría que el templo de Chavín de Huántar pareciera estar rugiendo como un jaguar. El templo está construido de granito y piedra caliza blanca y negra.Sus construcciones fueron mayormente hechas en piedra (líticas) aunque en algunas zonas también usaron el barro. Usaron plataformas, sus pirámides eran truncas, construyeron templos (castillo de Chavín), adoratorios, galerías subterráneas con tubos de ventilación en piedra tallada y adornada con cabezas de felinos llamadas cabezas clavas.
FASES DE CONSTRUCCIÓN El Centro Ceremonial de Chavín de Huantar es el más importante de esa época en lo que se conoce hasta hoy. Se han establecido cuatro épocas: a) Época Urabariu(época antigua): 1200-800 a.C. Se realizó la construcción del Templo Viejo. b) Época Ofrendas: 800-600 a.C.
c) Época Chakinami: 600-400 a.C. Se realizó la construcción del Templo Nuevo. d) Época Rocas o Janabarriu: 400-200 a.C.
El centro ceremonial en “U” es un conjunto de edificios piramidales con galerías en su interior; plazas hundidas flanqueadas por estructuras menores que se proyectan de las construcciones nucleares o templos; terrazas de distintos niveles que van unidas por monumentales graderías líticas; portadas y escalinatas que fueron hechos como parte de dos grandes proyectos, cada uno con sus modificaciones y ampliaciones respectivas, que se habrían ejecutado entre el 1.200 a.C. y 200 a 300 a.C.: Las construcciones piramidales albergan una red de pasajes y cámaras interiores que en algunos casos parecen superpuestos. La piedra es la materia prima en general, excepto en algunos sectores, de estuco. Las construcciones de Chavín eran elaboradas partiendo de una estructura nuclear hecha con barro y piedras sin trabajar en la que previamente se habían programado los espacios correspondientes a lo que serían los corredores o pasajes interiores. Así se formaba una colina artificial a la que se le daba una inclinación piramidal con escalones. El conjunto se enchapaba con lajas pétreas cuadradas muy bien pulidas y enormes cabezas clavas, de piedra también, “clavadas” en los paramentos, en hileras, dispuestas de modo equidistante. Los pasajes interiores están en penumbra y reciben solo luz desde los “respiraderos”, que comunican con el exterior y permiten la renovación del aire. TEMPLO VIEJO CHAVÍN
TEMPLO NUEVO

Cerámica chavinense

La cerámica chavínica es otro aspecto interesante. El alfarero de chavín logró dominar la arcilla fina y sin moldes, dándole forma y pulimento. Su cerámica es bella e inconfundible.
Usaron los colores negro, marrón o gris (color de piedra) forma globular, cuerpo macizo, con gollete o puente gruesa con dibujos en alto relieve de seres mitológicos. (Felinos, águilas, serpientes, saurios peces).
Dejaron algunos ejemplares de gran belleza como vasijas, jarras, tazas, platos, botellas, etc.
Se caracteriza por: Monocroma (negro, gris, marrón)Diseños a base de incisiones.Temáticas a base de felinos (jaguar, águila, serpientes, saurios y peces.)Formas dominantes: botellas de cuerpo globular, con asa estribo.Cuencos de forma variable con decoraciónque aveces invade tanto el exterior como el interior.Botellas de gollete alargado.
Botellas de cuerpo cilíndrico.Dibujos en alto relieve de seres zoomorfos, antropomorfos.




    Escultura chavinense

      LANZÓN MONOLÍTICO
    Hecho en granito con una altura de (4.53m) representa al Jaguar, es un monolito de granito blanco alargado, erguido, enclavado en el suelo. Está decorado con técnica bajo relieve y diseñado para ser visto en todo su alrededor. Presenta a un personaje antropomorfo de pie, con rasgos felinos, con el brazo izquierdo pegado al costado y el derecho levantado. Sus manos están representadas como garras, al igual que sus pies. El ROSTRO FELINOIDE muestra la nariz gruesa, labios abultados con los extremos vueltos hacia arriba. De los extremos del labio superior emergen sendos colmillos conformando la "BOCA ATIGRADA", dedos con garra de felino, alas con cabeza de serpiente, y rostro fiero con atributos felinos, lleva aretes, pectoral y túnica flecada, pero no porta cetros. Cejas y cabello están convertidos en serpientes, y el ojo, redondo y sin párpados, presenta la pupila mirando hacia arriba, Su cuerpo humano, viste una camiseta y un faldellin provisto de un cinturón de serpientes. Como adornos lleva un collar trenzado y un par de orejeras. La típica cara felinoide, vista de perfil, se repite diez veces en el tocado y siete en el faldellín. Lo llamo lanzón el estudioso José Toribio Polo en el siglo XIV. 
    OBELISCO DE TELLO
    El Obelisco Tello es un pilar de granito de 2.52 m, de corte trapezoidal, Lo halló Trinidad Alfaro en 1908 y lo trajo a Lima en 1919. Está finalmente esculpido en las cuatro caras.
    Representa a una divinidad compleja: la unión de dos caimanes.
    En toda su superficie se representan multitud de otros elementos: hombres, aves, serpientes, felinos, plantas (calabaza, ají, maní, yuca), etc... El monstruo divino parece alimentarse de todos ellos. Es difícil perfilar el detalle en este maremágnum de figuras, pero aparecen aspectos que son comunes a las representaciones escultóricas Chavín.
    La divinidad presenta labios gruesos, con afilados dientes que sobresalen de su boca. Otras bestias presentes se muestran también con ese patrón, el de “boca atigrada”, tan característica de Chavín. Las extremidades de la divinidad están provistas de manos-garra, con largas uñas.   ESTELA RAIMONDI

    Es un monolito que corresponde a la época tardía de Chavín. Representa al Dios Wiracocha. Fue descubierta por un campesino del lugar en el siglo XIX y llevada a Lima por Antonio Raimondi en 1873.
    Se trata de una losa de granito de 1.98 m de lado por 74 cm de ancho, trabajada en plano relieve en una sola de sus caras.
    Representa a una divinidad antropomorfa felinizada, de pie, con sus brazos abiertos sosteniendo en cada uno de ellos una vara o báculo. Esta representación aparecerá en otras culturas andinas precolombinas posterior a Chavín. La clásica “divinidad de los dos báculos".
    La figura divina presenta cabeza rectangular, cabellos transformados en serpientes, “boca atigrada” y ojos con pupila excéntrica, mirando hacia arriba, y lleva un tocado complejo, pectoral y faldellín con cinturón de serpientes, que recuerda a la bestia de El Lanzón en el templo viejo de Chavín de Huantar. Aparecen también animales con sentido decorativo.  CABEZAS CLAVA Las Cabezas Clavas Representaban a Humanos Felinizados, son de distintos tamaños. Presentan en todos los casos una estructura alargada en su parte posterior a través de la que son insertadas como un clavo en los muros destinados a su exposición. En unos casos presentan rasgos antropomorfos, y en otros felínicos, al estilo de la figura del Lanzón: "boca atigrada" con colmillos; agnática, es decir sin mandíbula; y cabello capilar convertido en serpientes.
    Se trata pues de cabezas trofeo reproducidas en piedra a modo de remota influencia de la selva. Los arqueólogos las han llamado así, debido a que por la parte de la nuca tienen una prolongación a manera de clavo que las inserta en el muro. Todas son antropomorfas, zoomorfas o mitológicas, estilizadas y con propensión a retratar características felínicas.
    Las cabezas clavas fueron los guardianes del castillo de Chavín.
      

    Metalurgía Chavinense

    Chavín representa la época que da inicio al uso de los metales. La producción metalúrgica comienza con el oro y casi simultáneamente con el cobre nativo en sitios ligados a Cupisnique y Chavín, a pesar de que la evidencia más antigua de objetos de oro en los Andes centrales se remonta 1 500años antes de la era cristiana.
    A lo largo de toda la etapa Formativa la metalurgia mantuvo una condición ciertamente primitiva utilizando los metales nativos -tanto el oro como el cobre en su forma natural.
    El oro y el cobre eran obtenidos en la naturaleza en forma de "pepitas" o pedazos que contenían físicamente sus cualidades de color, dureza y maleabilidad. Lo que hacían los artesanos era convertirlos en láminas mediante el martillado en frío, sin someterlos al fuego. Los dos metales mencionados son lo suficientemente maleables como para que esto ocurra, aun cuando el cobre podía exigir el calentamiento para ser trabajado, lo que llevó a descubrir que el uso del fuego podía permitir una unión más firme entre piezas que estaban originalmente separadas.
    Las láminas de metal, martilladas, presionadas, repujadas o trabajadas con instrumentos con punta o filo, eran finalmente convertidas en lienzos sobre los que se grababan o destacaban figuras o diseños de los estilos propios de la época. Estas láminas eran entonces dobladas o unidas con ayuda del fuego o simplemente también del martilleo y así eran convertidas en coronas, orejeras, narigueras, collares, pectorales, cinturones, brazaletes, ajorcas y otros adornos, casi todos dirigidos a ser parte del ornato o del vestir personal.

     

    Religión chavinense

    Principal Centro cultista del Perú antiguo. Dios supremo: Wiracocha.
    Trilogía sagrada: Cóndor - Jaguar -Serpiente.
    Predominó el culto felínico (Jaguar).
    Faceta unificadora (una sola religión para todo el territorio).
    El pueblo Chavín fue Politeísta y adoraron a dioses terroríficos.
    La religión en Chavín habría tenido influencia selvática ya que sus esculturas muestran seres sobrenaturales, que recogían rasgos felinos como el Jaguar y el Puma, pero también caimanes y serpientes etc. y diversas aves andinas como el águila, cóndor y el halcón. El culto Chavín se estimulo debido al uso técnicas avanzadas de producción agrícola, textil, avances en las la fabricación de grandes redes de pesca, y el descubrimiento de las técnicas de orfebrería con oro y plata, y la metalurgia del cobre. Estos avances económicos condujeron a la construcción de centros ceremoniales y ciudades.
    La iconografía de figuras antropomórficas felinas es una característica importante de la civilización Chavín. Todas estas deidades son representadas en las diferentes manifestaciones culturales como en la cerámica, artefactos de metal, textiles y esculturas arquitectónicas. Chavín de Huantar fue un punto central, en particular, para los rituales religiosos. La vestimenta y la música fueron parte de las ceremonias importantes. La religión Chavín tuvo como cabeza principal al sacerdote. En el templo de Chavín de Huantar, hay varios lugares en las habitaciones utilizadas para hacer fuego, con restos de comida, animales, y cerámica, cuya presencia sugiere que el sitio se dedicó a la realización de sacrificios.

    La Religión Chavín implicaba la transformación del ser humano a otro a través del uso de sustancias alucinógenas. Muchas esculturas representan la transformación de una cabeza humana a una cabeza de jaguar. El uso de sustancias alucinógenas para fines religiosos era común según los hallazgos arqueológicos encontrados.
    Uso de sustancias alucinógenas (drogas): Los sacerdotes Chavín utilizaban el cactus de San Pedro "Ayahuasca", dada sus propiedades alucinógenas, son a menudo representadas en las imágenes talladas, por ejemplo en la imagen de un dios que lleva el cactus en la mano como un palo. Hay imágenes que representan figuras humanas con fugas de mucosidad de la nariz (un efecto secundario resultante de la utilización de esos alucinógenos). La droga contenida en el cactus ponía a los sacerdotes en trance, por lo tanto "más cerca de los dioses", y otros beneficios, que les permitió mejorar su visión (dilatación de las pupilas) y penetrar en las profundidades del templo en la oscuridad absoluta.