viernes, 28 de enero de 2011

CULTURA PARACAS

La Cultura Paracas (700 a.C. - 200 d.C.) fue una civilizacion preincaica que se desarrollo en la costa Sur del actual Perú, esta pueblo tiene una fama mundial por confeccionar los textiles más finos y bellos de toda la américa precolombina. Se especula que la cultura Paracas es el fin costeño de la cultura Chavín , es decir que descenderían luego del colapso de la cultura chavín. El nombre de esta cultura Paracas significa= lluvia de arena o gente de frente grande.
SITUACIÓN GEOGRÁFICA: Cultura que floreció en la península de Paracas a 18 km. de Pisco. (Departamento de Ica).
PERTENECE:
PRIMER HORIZONTE U HORIZONTE TEMPRANO.
ANTIGÜEDAD:
700 A.C. - 400 A.C.
DESCUBIERTA:
Por Julio C. Tello en 1925.
EXPANSIÓN TERRITORIAL:
La Bahía de Paracas (Pisco) Ica.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES: 
La segunda en antigüedad después de Chavín. 
Tenían una sociedad Teocrática. 
Se cree que su centro fue Tajahuana. 
Fue la Cultura Madre de la costa peruana. 
Su idioma fue el Puquina. 
Su Dios fue Kon (Dios del mar). 
Comprende dos periodos. (Cavernas y Necrópolis)
Ubicación geográfica: 
La Cultura Paracas se origino en el Departamento de Ica, en la actual ciudad de Pisco, Península de Paracas
Origen: La cultura Paracas fue descubierta por el arqueólogo peruano Julio C. Tello en el año 1925. El descubre en los cementerios de Cerro Colorado y Cavernas cuatrocientos veintinueve fardos funerarios, muchos de los cuales contenían hasta dieciséis mantos además de esclavinas, turbantes, paños y demás adornos de uso personal, los fardos funerarios y los vestigios encontrados pertenecen a los años 500 a.c
El arqueólogo Julio C. Tello, con base en el patrón de enterramiento, divide a la cultura Paracas en dos periodos : Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis :
Cultura Paracas cavernas (700 a.c -200 a.c) Llamada así por la forma de sus tumbas encontrados, que tenían forma de una copa invertida
Cultura Paracas Necrópolis (200 a.c -200 d.c)
Llamado de esa forma por la forma de sus tumbas, Necrópolis significa "Ciudad de Muertos". Los paracas crearon verdaderas ciudades para sus muertos, las tumbas en forma de necrópolis fueron descubiertas por Mejía Xesspe, discípulo de Julio C. Tello.

PARACAS CAVERNAS

La cultura Paracas Cavernas tuvo su centro principal en Peña de Tahajuana, en el valle de Ica, a 300 km al Sur de Lima. Se desarrollo entre 700 a.c – 200 a.c
-Según Tello las tumbas tenían forma de una copa de champagne invertida
-Es el periodo más antiguo. Está vinculado al arte Chavín influencia más notoria en la cerámica

Organización política- económica -social
-La clase predominante fue la clase sacerdotal + la nobleza guerrera
-La cultura Paracas fue una Sociedad teocrática :Influencia chavín, Culto al felino
-La economía Paracas se sustentaba básicamente de la agricultura y la pesca (en caballitos de totora y la recolección de mariscos)

 
Textilería
Los tejidos Cavernas se caracterizan por ser de tipo geométrico y rígidos, predominando la técnica de doble tela. En ellos existe aún una fuerte reminiscencia en la representación del
felino o seres antropomorfos geometrizados con cabellos serpentiformes.
 
La Medicina (mágico, religioso) 
Trepanaciones Craneanas, Se ha encontrado un número bastante significativo de cráneos con placas de oro que cubren agujeros. Aún no se ha podido explicar bien la causa de un número tan elevado de operaciones, pero sí se han hallado herramientas de varios tipos. -el cirujano es llamado Cirujano sir kah - instrumentos: cuchillos y bisturís de la piedra volcánica obsidiana. 
Cerámica
-Es policroma Pintura post cocción, Pintura fugitiva, acalabazada,
-Vasijas de cuerpo esférico con dos picos cortos (a veces uno de ellos con un motivo escultórico zoológico) unidos por un asa puente con Figuras incisas.




CULTURA PARACAS 1

CULTURA PARACAS

PARACAS NECRÓPLIS


La cultura Paracas Necrópolis tiene una antigüedad que va desde los 200 años a.C. hasta los primeros años d.C. La principal zona de desarrollo de esta etapa fue comprendida entre el río Pisco, la quebrada de Topará y la península de Paracas.
Entierro Paracas necrópolis
Esta época se caracteriza por la forma rectangular de sus cementerios, donde entraban decenas de fardos funerarios enterrados a pocos metros de altura, estos son conocidos como Necrópolis.Hay indicios de la existencia de categorías sociales en estos entierros, ya que los personajes más poderosos estaban sumamente adornados.
La denominación de la Paracas Necrópolis, viene, como es fácil suponer, de la existencia de necrópolis. Los sepulcros consisten en grandes cámaras funerarias, en construcciones mucho más avanzadas que suponen varias hileras de cuartos subterráneos. Una necrópolis es un cementerio o lugar destinado a enterramientos. Etimológicamente significa ciudad de los muertos, pues proviene del idioma griego: necro, muerte, y polis, ciudad. El término se emplea normalmente para designar cementerios pertenecientes a grandes urbes, así como para las zonas de enterramiento que se han encontrado cerca de ciudades de antiguas civilizaciones.
Descubridor de Paracas Necrópolis
: 
Toribio Mejía Xesspes
Capital de Paracas Necrópolis: Topara

 
Organización Política-económica

NOBLEZA GUERRERA (Sociedad militarista)
-Sacerdotes pierden el poder
-Aparecen más dioses
-la economía en Paracas necrópolis se sustenta en la Agricultura y pesca.

 
Cerámica en la Paracas Necrópolis
La cerámica de Paracas necrópolis no es tan representativa. Aunque se mantiene la forma y el doble pico y asa puente, pierde riqueza y es menos decorada que en el periodo cavernas, es de color amarillento, y además es más escasa. Es una cerámica monocromática con menor trabajo
Características:
Monocromática, Pintura pre cocción, Blanca- crema, acalabazada.
 
Textilería en la cultura Paracas Necrópolis
Mantos Paracas
Los tejidos Necrópolis, en cambio, presentan mayor maestría y delicadeza en los diseños debido a que eran bordados, lo cual permitía obtener hermosos motivos y creaciones llenas de color. Se representa personajes sosteniendo báculos o cabezas trofeo con fajas que atan a su cintura y se transforman en serpientes bicéfalas, con tocados rematados en un cuchillo ceremonial, nariguera, bigotera, etc. En segundo orden, destacan los diseños naturalistas tomados tanto de flora y fauna tales como: serpientes, aves, felinos, peces, frutos, flores, etc. A esta época corresponden los mantos ceremoniales que se caracterizan por presentar una tela llana base sobre la cual se bordan los motivos decorativos en lana de camélido teñido en la más diversa armonía de colores, haciendo de estos tejidos los más bellos del arte textil precolombino.
Mantos funerarios (lana-alpaca-vicuña)
Hilos de oro, algodón -policromos
Figuras antropomórficas y zoomórficas
Según la Dra. Victoria de la jara su escritura se expreso en tokapus (escritura en los tejidos.
Imagen del Dios Kon
Religión y Filosofía Paracas
Los pobladores paracas adoraron al Dios oculado (kon).
La Religión y la Mitología consideran, igualmente, que la perfección no es un ser sino un estar.
Es dinámica, rítmica y cambiante, consistiendo en mantener la adecuada y frágil relación de equilibrio entre los diferentes elementos integrantes de la sociedad o de un organismo.
Cada elemento cumple un papel esencial en el todo, por lo que diversidad de seres son usados en la mitología como símbolos de situaciones, de manifestaciones de poder o con fines de socialización.

Deformación craneanas 
Tuvo un fin diferenciador social y religioso.
En la Cultura Paracas en especial en la etapa Paracas Necrópolis es característica la DEFORMACIÓN CRANEANA. La deformación craneana es una práctica, que como la Trepanación se ha realizado en diferentes culturas. e uso para diferenciar a unos individuos de otros, pertenecientes a un mismo grupo racial. Su función original pudo, por lo tanto, obedecer a la búsqueda de mostrarse distintos los pertenecientes de un grupo aristocrático frente a otro de rango social inferior y razones religiosas.

viernes, 21 de enero de 2011

CULTURA CHAVÍN

La cultura chavín se encuentra ubicada en el callejón de Conchucos en el lado oriental de la Cordillera blanca, a orillas del rio Mosna en la cuenca del afluente del alto Marañón, Provincia del Huari, departamento de Ancash. Esta área se encuentra ubicada a 3150 metros sobre el nivel del mar y abarca las regiones naturales (zonas de vida) quechua, jalca, y puna.
Se extendió desde Lambayeque hasta Ica en la costa y desde Cajamarca hasta Ayacucho por la sierra. Es considerada una Cultura Pan peruana ya que se extendió por gran parte del territorio peruano.
En el periodo conocido como formativo del mundo andino, se conoce a Chavín por la unificación cultural, producto y resultado de la difusión religiosa. Este se extendió por los actuales departamentos de Ica, Lima, Ancash, La Libertad, Piura, Cajamarca, Ayacucho y Huánuco. Su existencia data desde el año 1500 a. C al 500 a. C. Por el norte hasta los Andes Ecuatorianos y por el Sur llegaba hasta parte de los territorios de Bolivia, Chile y Argentina. En el período conocido como formativo del mundo andino, se conoce a Chavín por la unificación cultural, producto y resultado de la difusión religiosa. Este se extendió por los actuales departamentos de Ica, Lima, Ancash, La Libertad, Piura, Cajamarca, Ayacucho y Huánuco. Su existencia data desde el año 2000 a. C. al 500 a.C.   DESCUBRIDOR
Hijo de una modesta familia agricultora, Julio C. Tello nació en la provincia limeña de Huarochirí el 11 de abril de 1880. Desde pequeño destacó por ser inteligente, por ello le auguraron éxito en la vida.
Concluyó sus estudios secundarios en el colegio Nuestra Señora de Guadalupe. Poco después conoció a Ricardo Palma, personaje que le ofrecería un empleo en la Biblioteca Nacional, donde empezó a interesarse por la arqueología y la antropología.
Decidió seguir la carrera de Medicina en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, concluyendo sus estudios en 1909.
Considerado ya un intelectual, la Universidad de Harvard le ofrece una beca para doctorarse en Antropología y Arqueología, en 1911.
Años después visita Europa para ampliar sus conocimientos científicos, y poco después se casa con la inglesa Olive Chessman.
A su retorno, fue nombrado director del Museo Nacional y empieza a recorrer todo el país con el fin de realizar trabajos de campo, haciendo valiosas investigaciones y aportes en cuanto a las culturas Chavín, Paracas, Nazca, Tiahuanaco, Pachacámac, Ancón y otras.
Julio César Tello es considerado como padre de la arqueología peruana.
 

Video de la cultura chavín